Salta cursos disponibles
Cursos disponibles
El módulo de perdida gestacional en el primer trimestre del embarazo surge ya que del 10 al 25 % de todos los embarazo clínicamente reconocidos terminan en aborto y la mayoría de las perdidas del embarazo (el 80%) ocurren antes de las trece semanas de embarazo.
El acceso universal a la Salud Sexual y Salud Reproductiva es considerado un derecho de hombres y mujeres
Anualmente se podrían evitar miles de muertes maternas si las mujeres que no desean tener hijos utilizarían métodos anticonceptivos eficaces, por ello la Planificación Familiar es una de las principales estrategias para lograr reducir la mortalidad materna en nuestro país y alcanzar una Salud Sexual y Reproductiva plena, razón por la cual todos los individuos deberían acceder, elegir y beneficiarse del avance científico en lo referente a métodos anticonceptivos.
A pesar de los esfuerzos todavía existe una brecha en relación al acceso, al conocimiento de las opciones anticonceptivas y su utilización. Se torna imprescindible contar con servicios de salud con personal capacitado que brinde información clara y veraz, permitiendo al usuario/a realizar la elección de un método acorde con la situación y las necesidades específicas, promoviendo que la decisión tomada sea voluntaria y basada en una información y asesoramiento adecuados en todos sus componentes: control preconcepcional, anticoncepción y atención de infertilidad.
La Hemorragia posparto (HPP), es la causa más frecuente de mortalidad materna evitable en todo el mundo, y constituye la segunda causa más importante de muerte materna en el Ecuador.
Con la certificación del curso virtual, usted podrá acceder a las universidades adscritas al CSSR para realizar la fase presencial en las Clínicas de Simulación, en horario previamente definido.
El parto y el nacimiento son procesos fisiológicos. Actualmente, la mayoría de las mujeres pueden dar a luz con un cuidado de la salud mínimo, sin poner en riesgo la seguridad del mismo.
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos se fundamentan en la autodeterminación para el ejercicio de la sexualidad y la toma de decisiones sobre la reproducción.
La violencia obstétrica se la define como el maltrato que sufre la mujer embarazada cuando sus decisiones no son tomadas en cuenta o son irrespetadas, cuando es maltratada, juzgada, humillada o lastimada física y emocionalmente.
El embarazo precoz afecta profundamente la trayectoria de salud de las adolescentes, obstaculiza su desarrollo psicosocial y se asocia con resultados deficientes en materia de salud y mayor riesgo de morbilidad y mortalidad maternas.